viernes, 11 de septiembre de 2015

Historias de medios

HISTORIA DEL CINE 

La historia del cine argentino se inicia con la primera exhibición cinematográfica, con visitas de los Lumiére, el 18 de Julio de 1896 y al año siguiente comenzó la importación de cámaras francesas.
Entre los primeros aficionados se destacó EugènePy, quien se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La Bandera Argentina, donde se aprecia la enseña patria flameando en el
mástil de la Plaza de Mayo. Por su parte, el médico Alejandro Posadas filmó, con afán documental, varias de sus intervenciones quirúrgicas.
Con el arribo del siglo XX se inauguraron las primeras salas y aparecieron los noticieros, entre los que se destacó El Viaje de Campos Salles a Buenos Aires en el que junto al mandatario brasileño aparecían Julio A. Roca y Bartolomé Mitre. En estos años, las temáticas se limitaron a reflejar eventos sociales, paisajes, desfiles militares y grandes sepelios. En estos rubros se destacaron La revista de la Escuadra Argentina de 1901 y Las exequias de Mitre en 1906.
En 1907 se produjeron los primeros ensayos de cine sonoro en los que la imagen era acoplada a un registro fonográfico.
El primer realizador de ficción fue Mario Gallo y su primera película fue El fusilamiento de Dorrego en 1909. Tras esta producción siguió una serie de trabajos de carácter histórico como La Revolución de Mayo, primer filme de ficción con actores profesionales, y La batalla de Maipú.
En esa línea, Julio Raúl Alsina produjo Facundo Quiroga y Cielo centenario, síntesis de los actos realizados durante los festejos de los cien años de la Revolución de Mayo.
Una figura de relieve en el campo del documental fue Federico Valle, creador de Film Revista Valle, un noticiero semanal que apareció entre 1916 y 1931.
En 1914, Enrique García Velloso filmó el primer largometraje nacional: Amalia. El séptimo arte ganaba espacios y al año siguiente llegó el primer gran éxito de recaudación: Nobleza Gaucha de Humberto Cairo. En 1917 Federico Valle produjo el primer largometraje de animación del mundo: El Apóstol, una sátira de Hipólito Yrigoyen realizada por Quirino Cristiani, y un año más tarde dirigió Una noche de gala en el Colón, caricatura de las celebridades de la época representadas a través de marionetas. 

HISTORIA DE LA TV

La Televisión Pública de Argentina nació como un emprendimiento del Estado. Jaime Yankelevich,quien se había posicionado como un referente de la radiofonía nacional al ser propietario y director general de LR3 Radio Belgrano, fue el encargado de poner en funcionamiento las transmisiones del nuevo medio en el año 1951.
Canal 7 realizó su primera transmisión el 17 de octubre de 1951 con un hecho histórico: el acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo, durante el cual María Eva Duarte de Perón (Evita) pronunció el discurso que luego fue considerado su testamento político.
El 20 de julio de 1969 se cubrió la llegada del hombre a la luna y en septiembre se inauguró la primera antena parabólica o estación terrestre (vía satélite de Balcarce). La década se cerró con la entrega del "Martín Fierro" por primera vez a la producción radial y televisiva del interior y con el éxito de programas, hoy ya clásicos, como "Los Campanelli", "Telenoche" –conducido por Mónica CahenD´Anvers y Andrés Percivale– y "Almorzando con Mirtha Legrand".
En 1979, bajo la dicadura cívico-militar, se dispuso el cambio de nombre de la señal, rebautizada Argentina Televisora Color (ATC). Un año más tarde, el 1 de mayo de 1980, inició las transmisiones en color.
Se trató de una época de gran expansión del medio basada en una programación diversificada, en adelantos técnicos notables que permitieron la grabación en carreteles de cinta sin cortes, Los programas que tuvieron relevancia entre el público fueron "Felipe", "Viendo a Biondi", "Telecómicos", "La Nena" entre los programas cómicos; las telenovelas "El amor tiene cara de mujer", "La Familia Falcón"; las series "El fugitivo", "Combate", "Bonanza", "Ruta 66" o "La caldera del diablo" y comedias norteamericanas "El show de Dick Van Dyke", "Yo quiero a Lucy" o "Los 3 chiflados" 

LA HISTORIA DE LA RADIO

La Argentina cumplió el rol de pionera en la radiodifusión realizando la primera transmisión de la historia en 1920. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país– y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.
En 1923 se producen otros dos acontecimientos pioneros, comienza a funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora comercial que financia sus espacios con material publicitario, y el 14 de septiembre de ese mismo año la pelea Firpo-Dempsey da origen al primer empleo de la radio en función netamente periodística, un acontecimiento que será completado en 1924 con otro episodio igualmente inaugural: la transmisión del partido Argentina – Uruguay desde la cancha de Sportivo Barracas.
Las principales emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba. Entre los hechos históricos relacionados con la radiofonía argentina, pueden mencionarse: las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920 y el radioteatro en las de 1930 y 1940. Algunos de los programas más notables han sido, El fogón de los arrieros, Glostora Tango Club, Los Pérez García, Los cinco grandes del buen humor, La revista dislocada, Argentinísima, La oral deportiva, Rapidísimo, Modart en la noche, La venganza será terrible, entre otras. Entre los conductores se han destacado, locutores como Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Hugo Guerrero Marthineitz, Mario Pergolini, Lalo Mir; relatores de fútbol como Borocotó, Fioravanti, José María Muñoz, Víctor Hugo Morales.

lunes, 31 de agosto de 2015

Mi relación con los medios

Mi relación con los medios es maso menos del todo buena, en el sentido de que miro tele casi todo el día , sino duermo o hago tareas, la radio no la escucho mucho y si lo hago es sólo para la música, y mis papas compran todos los domingos el diario Clarín donde traen las revistas y las leo, al diario no porque sinceramente no me gusta mucho que digamos leerlo. No voy muy seguido al cine, cada muerte de ovispo diría yo, tranquilamente me compro la película que quiero ver y la miro en mi casa tranqui, osea si no me invitan al cine ni voy.

viernes, 28 de agosto de 2015

Guía de lectura

1) Se refiere a que la teoría delos helenistas evoluciona ósea da un paso a la razón (evolucionistas) y también se refiere a que su teoría es relativistas, es decir, se pensaba que el mito y la razón constituían dos dominios diferentes.
2) el hombre ha construido mitos para comprender más sobre la creación, sus orígenes, el hombre, la mujer, su cultura, la conquista. Y también los construyeron para tener un porqué de las cosas.
3) Al contrario no es originado de la nada porque ellos validan sus mitos con ejemplos existentes en la vida real.
4) acuerdo con el tema que los hombres les cuesta imaginarse la nada misma y con que ya existían eso elementos trascendentales antes de iniciar el relato, porque primero fue la creación del mundo y a continuación el hombre entonces ya iba a haber elementos trascendentales y es por eso que a los hombres les cuesta imaginarse la nada misma.
5) quiere decir que los relatos populares no tienen ninguna relación con hechos o acontecimientos históricos, se refiere a que los relatos populares tienen un término que corresponde a otro en una relación recíproca entre dos o más acciones con la realidad.
 6) porque no se enfoca en alguien en específico o en una cosa en particular es más un relato incluyendo lo que pasaba en la tierra en general los relatos se basa más en lo que le pasaba a la sociedad en general.
 7) El enfoque funcionalista servía de fundamento sociológico a la creencia y la gente acude a él como justificación inapelable de sus creencias y costumbres.
 8)funciona el mito desde este enfoque justamente porque es un enfoque funcionalista que proviene de función ósea que funciona.
 9) El “mito ritual”, que los rituales se limitan a rememorar los mitos más antiguos. “vista literal” vista como reflejo de la cultura de procedencia, los consideran custodios del estudio de la información poblacional, infieren datos de organización social, técnicas cinegéticas y similares.
 10) El texto también se refiere a otros enfoques como el enfoque histórico literal y el enfoque psico –simbólico que no son mutuamente excluyente.
 11) no nunca me imaginé el nacimiento como una inundación ni se me ocurrió relacionarlo 12) esta imagen me resulta media asquerosa y maso menos interesante, siempre pensé que respiraban atraves de los pulmones pero me entere que respiraban atraves de las branquias hasta que se va formando.
 13) relacionarlo con la historia de Noé me parece más coherente o normal por así decirlo es un hecho del pasado y me parece que da lugar a poder relacionarlo , pero relacionarlo con el nacimiento no me parece coherente ni normar porque es acto de la naturaleza y me parece que no se puede comparar.
 14) te aporta el conocimiento de que es un mito, leyenda etc. y también te muestra como lo podes relacionar con hechos del pasado.
 15) un mito podría ser tarzan .

miércoles, 19 de agosto de 2015

Identidad-

Identidad. ¿Qué costumbres, ritos, mitos hacen que seamos quiénes somos?. Este tema es normal ya que nuestra familia es normal, festejamos la navidad  comprando comidas típicas, brindando a las 12 de la noche, festejando saliendo a la calle toda la noche; los días de nuestros cumpleaños mis papas me dejan faltar al colegio ya que soy la cumpleañera; soy cristiana y hasta ahí porque solamente tomé la comunión y me bautizaron de chica, pero sinceramente no le doy mucha importancia a la religión; los domingos comemos siempre o asado o pastas; los 29 comemos ñoquis, lo típico se podría decir.

martes, 18 de agosto de 2015

Entrevistas:

Entrevista a mi abuela Yolanda (1938) :

-¿ Cómo te divertías de chica?

Jugaba con mis hermanos (5 hermanas y 1 hermano) a la cocinita con latitas de atún y hacíamos que cocinabamos con barro.

-¿Tenías radio? ¿ Qué escuchabas?

si tenía radio pero no me acuerdo que escuchaba porque el que la escuchaba y sintonizaba lo que quería era mi papá y yo la escuchaba pero no entendía algunas cosas.

-¿Cuándo fue que tuviste tu primer televisor? ¿En qué año?

No tuve televisor de chica, compramos uno con mi marido ya de grande porque de chica no pudimos tener , entonces ya de grande compramos para Ale (mi mamá).

-¿Tenias acceso al diarios? ¿y las revistas? ¿que leías? 

Mi papá compraba diarios y el leía pero yo le prestaba más atención a mi trabajo en la carnicería de él y a cuidar a mis hermanos .

-¿Como era ir cine? ¿cual fueron las primeras que viste?

En Córdoba, como no teníamos plata para ir al cine no ibamos, y creo que la primera película que vi que fuí al cine ya de grande con, en ese entonces mi novio, fuimos a ver El exorcista.

_____________________________________________________________________________________________

Entrevista a mi mamá Alejandra (1969):

-¿Cómo te divertías de chiquita?

Jugaba con mis vecinas a hacer comiditas y al supermercado. (mi mamá era hija única)

-¿Tenías radio?¿Qué escuchabas?

Si tenía, y no me acuerdo que sintonizaba pero me acuerdo que siempre escuchaba a Luis Miguel.

-¿Cuándo fue que tuviste tu primer televisor?¿Qué año?

Desde que nací ya tenía tele.

-¿Tenías acceso al diario?¿Cuáles leías?¿Y revistas?

Leía billiken. y si tenía acceso al diario pero no me gustaba leerlo.

-¿Cómo era ir al cine de chica?

Era lindo algo nuevo ver la tele tan grande y la primera vez que fuí al cine fuí con mi mamá y mi papá a ver El exorcista.

-¿Cómo te comunicabas con las personas?

Por teléfono .