viernes, 11 de septiembre de 2015

Medios de Comunicación Trabajo final

Historias de medios

HISTORIA DEL CINE 

La historia del cine argentino se inicia con la primera exhibición cinematográfica, con visitas de los Lumiére, el 18 de Julio de 1896 y al año siguiente comenzó la importación de cámaras francesas.
Entre los primeros aficionados se destacó EugènePy, quien se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La Bandera Argentina, donde se aprecia la enseña patria flameando en el
mástil de la Plaza de Mayo. Por su parte, el médico Alejandro Posadas filmó, con afán documental, varias de sus intervenciones quirúrgicas.
Con el arribo del siglo XX se inauguraron las primeras salas y aparecieron los noticieros, entre los que se destacó El Viaje de Campos Salles a Buenos Aires en el que junto al mandatario brasileño aparecían Julio A. Roca y Bartolomé Mitre. En estos años, las temáticas se limitaron a reflejar eventos sociales, paisajes, desfiles militares y grandes sepelios. En estos rubros se destacaron La revista de la Escuadra Argentina de 1901 y Las exequias de Mitre en 1906.
En 1907 se produjeron los primeros ensayos de cine sonoro en los que la imagen era acoplada a un registro fonográfico.
El primer realizador de ficción fue Mario Gallo y su primera película fue El fusilamiento de Dorrego en 1909. Tras esta producción siguió una serie de trabajos de carácter histórico como La Revolución de Mayo, primer filme de ficción con actores profesionales, y La batalla de Maipú.
En esa línea, Julio Raúl Alsina produjo Facundo Quiroga y Cielo centenario, síntesis de los actos realizados durante los festejos de los cien años de la Revolución de Mayo.
Una figura de relieve en el campo del documental fue Federico Valle, creador de Film Revista Valle, un noticiero semanal que apareció entre 1916 y 1931.
En 1914, Enrique García Velloso filmó el primer largometraje nacional: Amalia. El séptimo arte ganaba espacios y al año siguiente llegó el primer gran éxito de recaudación: Nobleza Gaucha de Humberto Cairo. En 1917 Federico Valle produjo el primer largometraje de animación del mundo: El Apóstol, una sátira de Hipólito Yrigoyen realizada por Quirino Cristiani, y un año más tarde dirigió Una noche de gala en el Colón, caricatura de las celebridades de la época representadas a través de marionetas. 

HISTORIA DE LA TV

La Televisión Pública de Argentina nació como un emprendimiento del Estado. Jaime Yankelevich,quien se había posicionado como un referente de la radiofonía nacional al ser propietario y director general de LR3 Radio Belgrano, fue el encargado de poner en funcionamiento las transmisiones del nuevo medio en el año 1951.
Canal 7 realizó su primera transmisión el 17 de octubre de 1951 con un hecho histórico: el acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo, durante el cual María Eva Duarte de Perón (Evita) pronunció el discurso que luego fue considerado su testamento político.
El 20 de julio de 1969 se cubrió la llegada del hombre a la luna y en septiembre se inauguró la primera antena parabólica o estación terrestre (vía satélite de Balcarce). La década se cerró con la entrega del "Martín Fierro" por primera vez a la producción radial y televisiva del interior y con el éxito de programas, hoy ya clásicos, como "Los Campanelli", "Telenoche" –conducido por Mónica CahenD´Anvers y Andrés Percivale– y "Almorzando con Mirtha Legrand".
En 1979, bajo la dicadura cívico-militar, se dispuso el cambio de nombre de la señal, rebautizada Argentina Televisora Color (ATC). Un año más tarde, el 1 de mayo de 1980, inició las transmisiones en color.
Se trató de una época de gran expansión del medio basada en una programación diversificada, en adelantos técnicos notables que permitieron la grabación en carreteles de cinta sin cortes, Los programas que tuvieron relevancia entre el público fueron "Felipe", "Viendo a Biondi", "Telecómicos", "La Nena" entre los programas cómicos; las telenovelas "El amor tiene cara de mujer", "La Familia Falcón"; las series "El fugitivo", "Combate", "Bonanza", "Ruta 66" o "La caldera del diablo" y comedias norteamericanas "El show de Dick Van Dyke", "Yo quiero a Lucy" o "Los 3 chiflados" 

LA HISTORIA DE LA RADIO

La Argentina cumplió el rol de pionera en la radiodifusión realizando la primera transmisión de la historia en 1920. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país– y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.
En 1923 se producen otros dos acontecimientos pioneros, comienza a funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora comercial que financia sus espacios con material publicitario, y el 14 de septiembre de ese mismo año la pelea Firpo-Dempsey da origen al primer empleo de la radio en función netamente periodística, un acontecimiento que será completado en 1924 con otro episodio igualmente inaugural: la transmisión del partido Argentina – Uruguay desde la cancha de Sportivo Barracas.
Las principales emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba. Entre los hechos históricos relacionados con la radiofonía argentina, pueden mencionarse: las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920 y el radioteatro en las de 1930 y 1940. Algunos de los programas más notables han sido, El fogón de los arrieros, Glostora Tango Club, Los Pérez García, Los cinco grandes del buen humor, La revista dislocada, Argentinísima, La oral deportiva, Rapidísimo, Modart en la noche, La venganza será terrible, entre otras. Entre los conductores se han destacado, locutores como Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Hugo Guerrero Marthineitz, Mario Pergolini, Lalo Mir; relatores de fútbol como Borocotó, Fioravanti, José María Muñoz, Víctor Hugo Morales.